Tendencias 2025/01/15
En todos los pueblos mexicanos, la creencia popular señala que cada año las ánimas de los difuntos retornan transitoriamente al mundo de los vivos para convivir y agasajarse con las ofrendas que cada hogar les dedica.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la celebración conservó algunos elementos de las culturas prehispánicas mesoamericanas, que se unieron a las tradiciones que importaron los conquistadores españoles al Nuevo Mundo.
Este ritual surgió en la época novohispana, a partir del Día de Todos los Santos, que se remonta al Siglo IV, y el Día de los Fieles Difuntos, con origen en el siglo VI, que marcaba el calendario católico, instaurado en la Europa medieval. Pero el pasado prehispánico también celebraba el fin del ciclo de la vida durante el otoño, después de las cosechas, cuando se armaban ofrendas de comida y se bailaba.
El Día de Muertos mantuvo elementos de ambas culturas, tanto de la mesoamericana como de la europea. De la primera, por ejemplo, las ofrendas con elementos como la flor de cempasúchil, el maíz o el copal. Mientras que de Europa se integraron las velas y veladoras, el incienso, las imágenes de santos, de la Virgen y la cruz, entre otras; además del concepto de dividir la llegada de las ánimas en dos días, el primero para los “muertos chiquitos”, es decir los niños, y el segundo para los adultos.
Las brujas, del otro lado
Con el paso del tiempo, la fiesta dedicada a los difuntos se ha convertido en una de las más importantes en México, de acuerdo con QM Estudios de Opinión, en alianza con Heraldo Media Group, el 79 por ciento de los mexicanos la prefiere por encima de cualquier otra festividad, incluido el Halloween o el Día de Brujas, de origen estadounidense que la población ha relacionado con historias de terror, disfraces tétricos y niños que van de casa en casa pidiendo dulces a cambio de no hacer una travesura.
Lo cierto es que el Halloween también proviene de una celebración cristiana. Su origen es una versión abreviada de la frase All Hallows’ Eve (La Noche de Todos los Santos). En el medievo inglés, la fiesta se celebraba entre el último día de octubre y los primeros de noviembre, pero todas las versiones coinciden en que la inmigración masiva de irlandeses y escoceses en el siglo XIX convirtió el Halloween en una celebración importante en Estados Unidos.
Más asociada con una festividad comercial, a finales del siglo XX y principios del XXI, en la Unión Americana los disfraces que imitaban vampiros, brujas, fantasmas, esqueletos o demonios, incluyeron representaciones de personajes populares de la ficción.
Estas cifras demuestran lo polarizada que puede estar la tradición, mientras que unos pocos celebran, piden o dan dulces y se disfrazan, del otro lado un 82% pone ofrenda, va al cementerio, compra pan de muerto y abraza fervientemente la tradición. Los perfiles de quienes celebran Halloween son medio, medio altos. Los perfiles sociodemográficos de la gente que celebra el día de muertos abarcan un espectro más amplio, porque un 82% es muchísimo.
Encuesta revela que la ciudadanía confía en la calidad de los productos con el sello Hecho en México
Encuestas
La alcaldesa en Ecatepec, Azucena Cisneros, tiene calificación aprobatoria por su labor, de acuerdo con la ciudadanía
Encuestas
La mayoría de la ciudadanía se dice de acuerdo con el trabajo de la presidenta Claudia Sheinbaum
Gobierno